
"El consumo masivo de los tocadiscos que se parodia en A Nous la liberté condujo sin duda a cambios, tanto positivos como negativos, en la recepción de la música por parte del público, y su apreciación. Si bien el acceso a clásicos importantes y a la música popular se amplió con las grabaciones, podemos identificar al siglo XX con una esfera musical privatizada, cuya espiral descendente o teología invertida, puede rastrearse desde la invención del fonógrafo al desarrollo reciente del walkman. Michael Chanan observa que el walkman * provoca un sensación de solipsismo...mediante el aislamiento del oyente con respecto al mundo, a través de la música*. En muchos aspectos A Nous la liberte es un llamamiento a la restauración de los placeres comunitarios, ya que la modernidad, y el industrialismo en particular, no sólo produjo un efecto adverso en la autonomía individual, sino que también tuvo consecuencias negativas para las comunidades que deben hacer frente a los abusos de un Estado insensible."
En el libro a partir del concienzudo análisis de una serie de las películas
diseccionadas por el autor, asistimos a un profundo e interesantísimo repaso de la historia del movimiento anarquista y sus figuras más relevantes : "Bakunin y la Comuna de París, Majnho y las colectividades en Ucrania, Sacco y Vancetti y la represión del movimiento obrero en EEUU, Durruti y la Revolución española, etc .
El repaso histórico cinematográfico comienza con el maltrado a la figura del anarquista, mero "tira bombas", para pioneros del cine reaccionarios como Griffith, a las diversas adaptaciones de la novela "El Agente Secreto"llevadas a la gran pantalla por directores como el propio Hitchcock.
Filmografía que se adentra en la importancia del anarquismo y su truncada revolución colectivista durante la guerra civil española, en obras como "Tierra y Libertad" de Loach o la sonrojante pero bien intencionada "Libertarias" de Vicente Aranda.
Destaca el autor la importancia de la colectivización de la industria cinematográfica por parte de la CNT en aquellos años y la importante producción documental que se ha conservado gracias a su depósito en el archivo histórico de Amsterdam.
Los años sesenta encuentran cabida en el libro a partir de las películas que analizan las consecuencias del Mayo del 68 como último intento revolucionario de la izquierda antiautoritaria hasta el día de hoy.
1 comentario:
Fantástica recomendación de libro y de películas.
Ya tengo ganas de ver ese " A nous la liberté" de René Clair.
Sigue así.
Publicar un comentario